www.goldandtime.org

EN COLABORACIÓN CON AETA Y ACAJA

Cierra con éxito el primer Congreso Europeo de Joyería con la mirada puesta ya en la próxima edición

El encuentro contó con las intervenciones de especialistas de los diversos sectores que confluyen en la joyería

jueves 29 de octubre de 2015, 11:35h

El objetivo de la convocatoria del Primer Congreso Europeo de Joyería, celebrado en La Bañeza (León) los pasados días 30 de junio y 1 y 2 de julio, estaba dirigido a analizar los diferentes aspectos que concurren en la denominada ‘joyería tradicional’ o ‘joyería popular española’.

Porque, si bien el capítulo escrito en nuestro país por este grupo de joyas se ha convertido en uno de los componentes más singulares de nuestra idiosincrasia cultural, como explica Maria Antonia Herradón, conservadora de las colecciones de Joyería del Museo del Traje, constituye, al mismo tiempo, uno de los analizados con menor rigor y profundidad.

Pues bien, la intención de este ambicioso proyecto era abordar dos de las cuestiones más importantes a la hora de estudiar una joya: los materiales que la componen y la forma -esto es, el estilo artístico- que adopta. Como sabemos, ambos asuntos se han obviado con demasiada frecuencia en aras de mantener la artificial e interesada antítesis establecida entre lo popular y lo culto.

Con el fin de proporcionar a los asistentes una lectura lo más amplia posible de las joyas tradicionales, este encuentro contó con las intervenciones de especialistas de los diversos sectores que confluyen en la joyería. El análisis de los materiales -metales, gemas orgánicas y gemas inorgánicas- estuvo a cargo de reconocidos miembros de la Asociación Española de Tasadores de Alhajas (AETA) y de la Asociación Cultural de Amigos de Joyas y Alhajas (ACAJA), siendo completado en determinados aspectos por reputados expertos independientes, caso, por ejemplo, de la sesión dedicada al azabache asturiano o al granate de Perpiñán.

Por otro lado, diversos investigadores vinculados a museos y universidades españolas y portuguesas, junto con otros tantos indumentaristas españoles ofrecieron un apasionante repertorio de aderezos construido a través del tiempo y del espacio. Aquí se presentaron, por ejemplo, piezas almohades, medallas devocionales, collaradas leonesas, patenas, adornos valencianos, aderezos segovianos, piezas de oro utilizadas por los pescadores del norte de Portugal, joyería burguesa decimonónica de Oporto y alhajas de influencia española en el contexto colonial hispanoamericano.

Completaron este extraordinario catálogo formal otras ponencias de carácter más conceptual, como la que abordaba el espinoso tema de las réplicas en la joyería histórica, una cuestión especialmente candente en nuestro país; la que ofrecía un repaso al imaginario cultural implícito en la joyería albercana; o la que evocaba la gestación de una exposición de joyas tradicionales españolas en Nueva York.

En resumen, para todos los implicados en la organización de este Primer Congreso Europeo de Joyería -desde el Museo de las Alhajas de la Vía de la Plata cono anfitrión hasta el Museo del Traje (CIPE), desde la Universidad de León hasta la Diputación Provincial de León- y para todos los participantes, la experiencia fue extraordinariamente enriquecedora. Y como todavía son muy numerosos los temas a debatir y a analizar en relación con las joyas y su universo, anunciamos ya en estas páginas que Museo del Traje (CIPE) organizará el próximo año un nuevo congreso dedicado a la joyería española.

Mª Antonia Herradón Figueroa
Colaboradora de A.E.T.A.
Conservadora de las colecciones de joyería.
Museo del Traje. CIPE (Madrid).