Autora: Laura di Nobile Carlucci. Licenciada en Historia del Arte y Egiptóloga.
Aunque en la actualidad buena parte del público suele considerar las joyas como un mero adorno, o una muestra de su estatus, en el Antiguo Egipto su uso era mucho más amplio y contaba con más significados. Una de las principales fuentes que muestran el tipo de joyería de la época no son las piezas en sí, sino las referencias que a través de los frescos y mosaicos se han encontrado en las tumbas de los altos cargos del Estado.
A pesar de que muchas se encuentran en muy mal estado, otras nos reflejan, con amplitud de detalles, gran cantidad de información sobre la joyería utilizada por los diferentes personajes en distintas épocas de la Historia.
En la Era Predinástica (Alto Egipto en torno a 4400 adC, hasta 3800 adC) ya encontramos sencillos colgantes con elementos tomados de la naturaleza, integrados por conchas, colmillos, huesos o piedras, aunque en ocasiones ya se retocaban y llegaban a cubrirse de un sencillo pan de oro embelleciendo más su aspecto. Es el periodo de gestación del concepto de joya en el Valle del Nilo que alcanzará su máximo esplendor en la época imperial (1580-1085 a.C.), hasta la posterior decadencia y conquista persa (525 adC), y finalmente romana, en el año 30 a.C
.
Usos y significados de la joya
La manufactura joyera en el Antiguo Egipto tiene usos variados. Sire como como amuleto y protección. De hecho, las primeras piezas de joyería son pequeñas piedras utilizadas como colgantes, de ahí derivarán los amuletos más conocidos, que se utilizarán solos o formando joyas complejas. También para indicar el rango o el oficio: Como en todas partes y épocas, las joyas sirvieron para indicar status y riqueza, así como el poder y prestigio del propietario.
Como premio militar ó civil: Una de las mayores ocupaciones de los joyeros era la de realizar condecoraciones para los oficiales premiados. La 'Orden del Collar de Oro' quizás fue el más antigua de estos honores. El collar shebyu, formado por unos discos de oro macizo enfilados muy estrechamente, surge como parte de un premio honorífico por el valor militar. También sirven para adornar templos y palacios: Sabemos que muchos elementos arquitectónicos de los palacios y templos eran adornados o recubiertos con metales preciosos.
Para las tumbas: Los egipcios depositaban en sus ajuares funerarios todo lo que creían iban a necesitar en su vida posterior, costumbre por la cual se han podido encontrar una mayor variedad de piezas. Por motivos administrativos: Grandes sellos cilíndricos de oro ó de piedras duras, con el nombre del rey, eran confiados a aquellos oficiales que actuaban en nombre del Rey en actos oficiales Durante los Imperios Antiguo y Medio. Rituales: Los collares menhat y contrapesos que eran utilizados por las grandes damas ó sacerdotisas como símbolos de su devoción al culto de la Diosa Hathor ó sus encarnaciones.
Imagen de portada: Collar de cuentas de piedra caliza, conchas y dientes de siluro, con una piedra de esteatita negra en forma de sello, de la época Predinástica.
Fuente: Egiptología.com. Asociación Amigos de la Egiptología. (Extracto).