Y es que el deterioro de las ventas se ha plasmado en los momentos más significativos para el sector catalán. La campaña de Navidad de 2012 se cerró un 22% más floja que en el año precedente. Este año no ha comenzado mejor ya que el indicador de piezas contrastadas en los primeros tres meses de 2013 muestra un desplome del 24% respecto al año anterior.
Si echamos la vista atrás, comparado con el 2007, el sector factura ya sólo un 44% de lo que se vendía hace cinco años, lo que lo convierte en uno de los sectores económicos más damnificados del comercio en España y Cataluña. Comparativamente, el conjunto del comercio minorista español ha caído 'sólo' un 10% en el mismo periodo, según el INE.
Otro punto negativo del informe es la acentuada polarización entre los grandes establecimientos (que mantienen su nivel de facturación) y el pequeño y mediano detallista de joyería y relojería, que perdió entre el 19% y el 22% de sus ingresos el año pasado. Esta tendencia se 'suavizará' ligeramente este año, según las previsiones ya que se espera una caída del 4% en las ventas de las grandes superficies y del 11% para las demás.
Previsiones 'muy negativas'
Con las cifras de los primeros meses del año en la mano, el gremio catalán no espera un fin de temporada esperanzador. Su previsión es que la caída sea similar a la del 2012, sumando así un sexto año consecutivo de pérdidas.
Según el informe, la industria catalana de joyería y relojeria, con excepciones, esta desvaneciéndose, fruto de la combinación de la caída de la demanda doméstica y las crecientes importaciones (especialmente desde países asiáticos). Eso sí, según el Gremi, el desempleo habría tocado fondo este año, asegurando que la reducción de plantilla "parece una vía agotada", tras cinco años de ajustes.
El único aspecto positivo lo marca la comercialización online. Según la encuesta del JORGC, internet es "una oportunidad" para el 68% de los relojeros y joyeros catalanes. Las previsiones para los próximos años apuntan a un crecimiento de este tipo de ventas realizadas por los minoristas "clásicos" que puedan adecuarse "correctamente" a este canal.
De esta forma, la comercialización por Internet pasó en 2012 a ser la acción más destacada (en 2011 era la 3ª, con un 38% de menciones). En cambio, la captación de clientes ha caido notablemente (en 2011 era la acción más mencionada, con un 52% de menciones).